Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. salud pública ; 12(5): 713-721, oct. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-592791

RESUMO

Objetivo El propósito del estudio fue Identificar los factores de riesgo más frecuentes asociados a intento de suicidio para determinar si existen diferencias entre los factores de riesgo presentes en pacientes con tentativa de baja letalidad y los de alta letalidad. Método Se entrevistaron 106 pacientes de ambos sexos, con diagnóstico de intento de suicidio, hospitalizados en una unidad psiquiátrica, divididos en dos grupos: uno pacientes con tentativa suicida de baja letalidad y otro con tentativa de alta letalidad. Resultados Del total de 106 pacientes, 58,5 por ciento pertenecían al grupo de baja letalidad y 41,5 por ciento al grupo de alta letalidad. Los porcentajes más elevados se presentaron, en la mayoría de los casos en el grupo de tentativa de alta letalidad pero sólo en dos factores se encontró diferencia estadística significativa: "œvivir solo" e "œintoxicación etílica previa". Del total de ambos grupos, el 77,4 por ciento eran menores de 39 años, 69 por ciento eran femeninos y 31 por ciento masculinos, los factores de riesgo asociados a intento de suicidio que presentaron los porcentajes más elevados en ambos grupos fueron: antecedente familiar de alcoholismo, tentativa suicida personal previa, ansiedad generalizada y distimia. Discusión La mayoría de los factores de riesgo encontrados con mayor porcentaje, concuerdan con los reportados en la literatura médica. Conclusiones: En este estudio, el hecho de vivir sólo, e intoxicación alcohólica previa, mostraron diferencia estadística significativa, en el resto de los factores estudiados no hubo diferencia significativa.


Objective This study was aimed at identifying the most common risk factors associated with suicide attempts to determine differences between risk factors present in patients regarding their low-lethality and high-fatality suicide attempts. Method 106 patients from both sexes who had been hospitalised in a psychiatric unit following their attempts at suicide were interviewed; they were divided into two groups: low-lethality and high-lethality suicide attempt patients. Results 58.5 percent of the 106 patients were placed in the low-lethality group and 41.5 percent in the high-lethality group. The highest rates occurred in the high-lethality group but only two factors had significant statistical difference: "œliving alone" and "œprior alcohol poisoning". 77.4 percent of the sample were aged under 39, 7 percent were female and 31 percent male. Having a family background of alcoholism, previously attempted suicide, generalised anxiety and dysthymia had the highest percentages as risk factors associated with attempted suicide in both groups. The risk factors having the highest percentages were consistent with those reported in the literature. Conclusions The fact of living alone and having previously suffered alcohol poisoning had statistically significant differences in this study. No significant differences were found in the rest of the factors studied here.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Tentativa de Suicídio/estatística & dados numéricos , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco
2.
Dermatol. peru ; 19(4): 306-313, oct.-dic. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-712830

RESUMO

OBJETIVOS: Evaluar la frecuencia de enfermedades dermatológicas en un Servicio de Dermatología Universitario de la ciudad de Lima. PACIENTES Y METODOS: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, realizado en el Servicio Académico Asistencial de Dermatología de la UNMSM, durante enero del 2004 a diciembre 2007. Los diagnósticos fueron clasificados de acuerdo al CIE-10. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 3294 pacientes nuevos, el promedio de edad fue de 35.4 ± 20.7 años, el 53.35% de pacientes fueron mujeres. Por grupo de enfermedad, las dermatosis infecciosas fueron las más comunes (29.3%), seguidas por las dermatitis (17.7%), neoplasias benignas (9.9%) y enfermedades de los anexos de la piel (9.8%). Las principales dermatosis encontradas fueron las verrugas víricas (14.3%), vitíligo (6%), otros tumores benignos de la piel (5.3%) y acné (4.8%). CONCLUSIONES: Las enfermedades infecciosas y las dermatitis fueron los diagnósticos más comunes. Las universidades como centro de formación integral del médico deberían ofrecer servicios académicos asistenciales que le permitan realizar docencia y proyeccióna la comunidad.


OBJECTIVES: To evaluate the frequency ofdermatological diseases at University Department of Dermatology of Lima. PATIENTSAND METHODS: Descriptive, observational and retrospective, performed at the Dermatology Academic Teaching Division of Universidad Nacional Mayor de San Marcos, during January 2004 to December 2007. Diagnoses were classified according to ICD-10. RESULTS: A total of 3294 new patients, the mean age was 35.4 ± 20.7 years, 53.35% of patients were female. For group of disease, infectious dermatoses were more common (29.3%), following by dermatitis(17.7%), benign neoplasms (9.9%) and diseasesof skin appendages (9.8%). The main dermatoses found were viral warts (14.3%), vitiligo (6%), other benign skin tumors (5.3%) and acne(4.8%). CONCLUSIONS: Infectious diseases and dermatitis were the most common diagnoses. The universities as centre of integral formation of physicians must provide academic assistance services that can deliver teaching and outreach to the community.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dermatologia , Dermatopatias Infecciosas , Dermatopatias , Verrugas , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Retrospectivos
4.
Repert. med. cir ; 15(2): 72-76, 2006. graf, ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-523254

RESUMO

El síndrome de Marfán (SM) es una patología que afecta múltiples órganos y cuando no se maneja de manera adecuada es muy discapacitante con alto costo social para los sistemas de salud. Dentro de los órganos afectados se encuentra el visual, con manifestaciones que no exhiben un patrón de tipicidad debido a la falta de estudios que incluyan el examen oftalmológico completo como parte integral de la valoración y el tratamiento. La presencia de alteraciones oftalmológicas y la identificación de ciertas características al examen físico pueden anteceder las manifestaciones de los otros sistemas que comprenden el complejo diagnóstico de este síndrome, lo que da lugar a un abordaje precoz con manejo temprano y eficaz de alteraciones visuales. El objetivo del presente trabajo es analizar los hallazgos oftalmológicos de los pacientes con SM y describir las alteraciones más comunes en esta población.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Ectopia do Cristalino/diagnóstico , Subluxação do Cristalino/diagnóstico , Síndrome de Marfan/diagnóstico , Traumatismos Oculares/complicações
5.
Cir. & cir ; 69(5): 232-235, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312291

RESUMO

Objetivo: determinar la prevalencia de los Defectos del Tubo Neural (DTN) altos y bajos al nacer, y la frecuencia de exposición a gripe, anticonceptivos y analgésicos durante el primer trimestre de embarazo.Introducción: los defectos del tubo neural se encuentran asociados a factores genéticos y ambientales. Aunque ya se han identificado a varios de ellos, se hipotetiza que los defectos del tubo neural altos tienen diferente etiología de los bajos.Material y método: se realizó un estudio descriptivo transversal simple. Se incluyeron a todos los recién nacidos (RN) vivos o muertos con defectos del tubo neural, con peso mayor de 500 g y/o más de 20 semanas de gestación que nacieron entre enero de 1989 y marzo de 1997 en el Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca. Se consideraron para su estudio, variables demográficas, frecuencia de exposición a gripe, anticonceptivos y analgésicos así como las características del recién nacido.Resultados: de 56,926 nacimientos 166 presentaron defectos del tubo neural. La prevalencia general promedio de DTN en el hospital fue de 25 x 10,000 RN; los DTN altos tuvieron prevalencia de 18.8 x 10,000 RN, mientras que los DTN bajos fue de 10.4 x 10,000 RN.La anencefalia fue la malformación más frecuente de los DTN altos con una tasa de 14 x 10,000; y el mielomeningocele en el grupo con DTN bajos con una tasa de 6.5 x 10,000. La ingesta de acetaminofén fue tres veces mayor en el grupo con DTN alto. La presencia de gripe y uso de anticonceptivos no presentó grandes diferencias entre uno y otro grupo de malformados. El peso, talla y edad gestacional de los RN con DTN altos fueron menores y nacieron principalmente por vía vaginal; mientras que los recién nacidos con DTN bajos lo hicieron por cesárea.Discusión: se encontraron algunas diferencias entre los DTN altos y bajos, sobre todo en la frecuencia de mielocele y mielomeningocele, en la ingesta de acetaminofén y en la forma de resolución de los partos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Anencefalia , México , Defeitos do Tubo Neural , Fatores Etários , Fatores de Risco
6.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(2): 106-10, abr.-jun. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234063

RESUMO

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica ha tenido un incremento substancial en las últimas décadas lo que ha motivado incremento en los costos de atención. Una de las causas más importantes para su abatimiento es un tratamiento uniforme y racional. Objetivo: Determinar si existe un manejo homogéneo en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre médicos no neumológos dedicados a la práctica privada y la institucional. Material y métodos: Se efectúo un estudio prospectivo, comparativo y transversal a través de una encuesta personal y anónima valida previamente por un grupo de neumólogos a 300 médicos provenientes de las diversas unidades de segundo y primer nivel (IMSS, ISSSTE y SSA) distribuidos en el Distrito Federal y del Estado de México, dividiéndose en dos grupos: A (institucional) y B (privado). Las preguntas estaban relacionadas al manejo con: Medidas generales, oxigenoterapia, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia respiratoria, uso de broncodilatadores y antibióticos utilizados. Los resultados se analizaron por medio de la X². Resultados: Del total de encuesta, se excluyeron 58 por no haber sido contestadas en su totalidad. El grupo mayoritario se integró con médicos de medicina interna, urgencias y terapia intensiva. El análisis demostró diferencias significativas en el manejo tanto intra como intergrupal que fueron determinantes en los costos de atención. Conclusión: No existe un tratamiento homogéneo en la exacerbación de la BC/Ep, por lo que se necesita implementar medidas de educación médica continua que permitan la instauración de normas de diagnóstico y tratamiento e implementación de los Consensos Nacionales creados ex profeso


Assuntos
Humanos , Bronquite/tratamento farmacológico , Bronquite/terapia , Coleta de Dados , Doença Crônica/tratamento farmacológico , Doença Crônica/terapia , Prática Institucional , Pneumopatias Obstrutivas/economia , Pneumopatias Obstrutivas/tratamento farmacológico , Pneumopatias Obstrutivas/terapia , Padrões de Prática Médica , Prática Privada , Condutas Terapêuticas Homeopáticas , Uso de Medicamentos/estatística & dados numéricos
7.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(2): 132-5, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158951

RESUMO

Basado en que prácticamente no existen datos sobre la frecuencia de Mycoplasma pneumoniae en la población mexicana, decidimos efectuar un estudio prospectivo, longitudinal y transversal en 76 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de infecciones respiratorias aguda en forma conjunta con el Instituto Politécnico Nacional y con las técnicas tradicionales de caldo geloso PPLO glucosa y caldo geloso PPLO arginina, aislando el germen en el 25 por ciento de las muestras estudiadas. Dentro de los aspectos relevantes, llama la atención que la sintomatología y la imagen radiológica no difieren de lo descrito en los libros clásicos y que sólo en el 5 por ciento habían reibido tratamiento específico. Nosotros concluimos que a pesar del conocimiento amplio de esta entidad, se carece de una metodología diagnóstica por parte del médico, que da como consecuencia una terapéutica ineficaz que implica altos costos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Bronquite/diagnóstico , Bronquite/microbiologia , Broncopneumonia/diagnóstico , Broncopneumonia/microbiologia , Mycoplasma pneumoniae/isolamento & purificação , Mycoplasma pneumoniae/patogenicidade , Pneumonia por Mycoplasma/diagnóstico , Pneumonia por Mycoplasma/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA